biografia de los jefes

BIOGRAFIA DE LOS JEFES

Las tropas republicanas se conformaban del siguiente modo:
  • Comandante en jefe: General Simón Bolívar.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julionota 1 3 de 1783 — Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.


     División de vanguardia: General Francisco de Paula Santander.


Francisco José de Paula Santander y Omaña (Villa del Rosario, 2 de abril de 17921 - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político colombiano, prócer de la Independencia de Colombia.2 Participó en la Guerra de la independencia. Desempeñó un rol determinante en la Batalla de Boyacá y fue ascendido por Bolívar al rango de general de división.
Fue conocido como "El Hombre de las Leyes"3 y el "Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1827 (Encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837.
Su padre fue Juan Agustín Santander y Colmenares -quien había sido gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos y cultivador de cacao en sus posesiones rurales- y su madre Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez, ambos pertenecientes a familias criollas descendientes de funcionarios coloniales llegados al entonces Nuevo Reino de Granada.4
  • División de retaguardia: General José Antonio Anzoátegui.

José Antonio Anzoátegui y Hernández (Barcelona, Estado Anzoátegui, 14 de noviembre de 1789 - Pamplona, Colombia, 15 de noviembre de 1819) fue uno de los más importantes oficiales del Ejército neogranadino en la Guerra de Independencia y Jefe de la Guardia de Honor de Simón Bolívar.

      Jefe del estado mayor: General Carlos Soublette.


Carlos Soublette(La Guaira, 15 de diciembre de 1789 - Caracas, 11 de febrero de 1870) fue un militar y político venezolano.
De nombre completo Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y Jerez de Aristigueta, nació en La Guaira el 15 de diciembre de 1789, hijo de Antonio Soublette, oriundo de Tenerife, y Teresa Jerez de Aristigueta. Desde muy temprano entra en la instrucción militar, se une a Francisco de Miranda en la lucha independentista.
Más adelante se une a Simón Bolívar en la expedición de los cayos, además participa en un sinnúmero de campañas en contra del ejército español, por lo que obtiene el cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro.
Ejerce la vicepresidencia del departamento de Venezuela, y participa activamente en la separación de la Gran Colombia, y la formación de la República de Venezuela.
Carlos Soublette asume la presidencia en dos ocasiones, como uno de los candidatos predilectos de José Antonio Páez. El 11 de febrero de 1870, murió en Caracas a los 80 años de edad.
  • Procedencias de los soldados: en su mayoría de Venezuela y Colombia (granadinos). Entre 160 y 200 hombres de la legión británica.7
  • muertos: 13
  • Heridos: 53

Las tropas realistas se conformaban del siguiente modo:
  • Número de combatientes: 2.670 (Infantería 2.300; Caballería 350; Artillería 20).
  •  Tercera división del ejército expedicionario de costa firme.
  • Jefe al mando: brigadier José María Barreiro.

José María Barreiro Manjón fue un militar español nacido en Cádiz el 20 de agosto en 1793 y muerto en Bogotá en 1819.
Teniente formado en artillería. En la defensa de Madrid de 1808 fue herido y hecho prisionero, por lo que un año más tarde se le concede el grado de teniente. En 1810, liberado, pasa a Cádiz, sirviendo en la Guerra de la Independencia. De capitán estuvo destinado en Sevilla.
De teniente coronel pasa a ultramar, en 1815, en la expedición ordenada por Fernando VII y comandada por el general Pablo Morillo, jefe de la expedición pacificadora destinada a Venezuela y al Virreinato de Nueva Granada, llegó a convertirse en hombre de su confianza y obtuvo el empleo de coronel graduado brigadier a la edad de 26 años. Mantuvo relaciones sentimentales con una joven del país, hermana de un combatiente republicano. Por su juventud, ilustración y galantería con las damas de Bogotá recibió el mote de Adonis de las mujeres, y hay versiones que afirman que la muerte de Barreiro fue muy lamentada en la sociedad de Bogotá, otras versiones no indican lo mismo.1
Aunque hasta su arribo a Bogotá solo había dirigido una compañía de artillería, Morillo entregó a Barreiro por su formación académica y conocimientos militares, el mando de la tercera división, y que el mismo Barreiro formó e instruyó a base de milicias del país para la defensa de Santa Fe. El virrey Sámano sin embargo pretendió que por su dilatada experiencia militar fuese el brigadier Sebastián de la Calzada quién tomase el mando de la división, pero Barreiro rehusó entregarlo. Por lo que en retaguardia, en la capital del virreinato, junto al virrey permanecieron Calzada y el también veterano coronel Basilio García, al mando de una compañía del batallón Aragón. Seis meses después de su llegada a Bogotá el joven y voluntarioso, pero inexperto Barreiro fue derrotado en la batalla de Boyacá y hecho prisionero por el niño-soldado de 12 años de edad Pedro Pascasio Martínez. Barreiro y todos los oficiales españoles prisioneros fueron ejecutados el 11 de octubre, fusilados por orden de Francisco de Paula Santander en otro episodio de la Guerra a muerte.

  • Procedencias de los soldados: son tropas americanas en su totalidad, originarias de Venezuela y Colombia (granadinos), excepto el estado mayor que es originario de España.
 Bajas: aproximadamente 100 hombres.
  • Heridos: 150. 
  • Prisioneros: 1.600

No hay comentarios:

Publicar un comentario