Aspectos resaltantes

ASPECTOS RESALTANTES

Hechos posteriores

Hechos posteriores
El mismo día de la batalla, en las horas de la noche, el coronel Barreiro fue capturado mientras se refugiaba en unas rocas, según la tradición por un soldado adolescente llamado Pedro Pascasio Martínez, acompañado de otro soldado llamado Negro José (ver abajo). Barreiro y otros 37 oficiales españoles hechos prisioneros el día de la batalla, fueron ejecutados el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.
En Ventaquemada ubicada en el camino real a Bogotá, el 8 de agosto el general Carlos Soublette expidió el Boletín Nº 4 sobre la Batalla de Boyacá. El Libertador dictó el decreto de la Orden de Boyacá para enaltecer a todos los batallones y escuadrones que participaron en la decisiva batalla.
El virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá el día 9 de agosto de la derrota realista y pudo escapar a tiempo, huyendo precipitadamente a Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida. Navegó hasta Jamaica, apareciendo luego en Panamá, sin mando administrativo ni mando directo de tropas. En esta situación dimitió.
Finalmente Bolívar llega a Santafé de Bogotá donde entró sin resistencia alguna el día 10 de agosto de 1819 a la 5:00 pm.

*Orden de Boyacá

Bolívar creó la Orden de Boyacá en reconocimiento a todos los combatientes que participaron en dicho acontecimiento histórico. Actualmente el Estado colombiano concede dicho reconocimiento a las personas nacionales o extranjeras que se destacan por su trabajo en bien de la patria.

*Consecuencias históricas

La batalla de Boyacá fue un golpe decisivo para el poder español en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del virreinato como Santa Marta (a inicios de 1820 unos dos mil realistas controlaban desde Cartagena de Indias al Bajo Magdalena), Popayán y Pasto (estas últimas con el apoyo directo de los ejércitos de Quito y Perú), en donde resistirían varios años.Además Morillo contaba aún con doce mil hombres con los que dominaba gran parte de Venezuela y tenía a su favor a Panamá. Sin embargo, la capital del virreinato cayó en manos de los patriotas neogranadinos y con ello se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de la Gran Colombia. Con esta sólida base los republicanos iniciaron una serie de ataques para apoderarse de las provincias vecinas: en 1820 cayeron Maracaibo y Santa Marta ante un ejército de ocho mil hombres y un año después se ocupó Caracas y se iniciaron las Campañas del Sur.





No hay comentarios:

Publicar un comentario